domingo, 18 de septiembre de 2011

Placido Domingo

MORFOLOGÍA CANIA: ORIGEN E HISTORIA DEL POINTER, COMENTARIOS AL ESTÁ...

MORFOLOGÍA C

ORIGEN E HISTORIA, SITUACIÓN ACTUAL, COMENTARIOS AL ESTÁNDAR, EVOLUCIÓN Y LÍNEAS DE POINTER


ORIGEN E HISTORIA: Dr. Luis E. Mayor Lázaro.
Los británicos son los creadores de la raza tal y como la conocemos en la actualidad. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX los autores cinófilos mencionan al old spanish pointer como perro de muestra de pelo corto. El inglés W. Taplin, en el siglo XIX, describe al old spanish pointer y afirma que los datos registrados en Inglaterra hacen referencia a que fueron importados desde España en épocas muy tempranas. La búsqueda del origen del Pointer ha suscitado muchas teorías como las sustentadas por italianios y españoles que pugnan a favor del Braco italiano o del Perdiguero de Burgos, como origen del Pointer. Carlos Salas, en sus artículos publicados en 1988, sale al paso afirmando que sus tipologías y ejes craneofaciales divergentes así como la forma de cazar, tanto del braco como del perdiguero, etc., hacen que se rechace esta hipótesis. El estudio de la diversidad de troncos entre el Pointer y el Perdiguero de Burgos, fue obra de J.M. Sanz Timón y Conteras a principios de los años ochenta. El progenitor, el que ha transmitido los rasgos peculiares y característicos del Pointer debemos buscarlo en España, en un perro que existe en la actualidad y que fué denominado Perdiguero de León, Perdiguero Navarro, Perdiguero Gallego. El origen del tronco, más que en un sabueso de tipo clásico, debemos buscarlo en un sabueso de presa o en cruces de sabuesos de la edad media. La sangre de este tronco de presa aportó felinidad a la muestra e ímpetu y pasión a la búsqueda. El proceso de fijación de los caracteres físicos y psíquicos, por los criadores británicos, no fue realizado a través de varias castas, ni diferentes troncos, sino por un proceso de selección cuidadosa y cuidada. Los medios de comunicación tuvieron mucha influencia, así en The Sportman, en 1836, se afirmaba: La dificultad estriba en unir una cabeza suficientemente amplia con una construcción diseñada para la velocidad y la resistencia. Los criterios genéticos siempre han ido guiados por la funcionalidad, por lo que siempre se raceaba con los ejemplares que tenían mayor rapidez y resistencia. La edad de oro del Pointer la sitúa W. Arkwright desde principios del siglo XIX hasta la celebración de la primera exposición canina de belleza realizada en Newcastle on Tyne. En 1885 hubo un cambio en el tipo a consecuencia de la proliferación de exposiciones caninas, en donde se buscaban otros aspectos, basados en las modas, además de las aptitudes del Pointer para la caza. Sam Price, criador de campeones, reconocía que utilizaba Foxhound en sus cruces y, de esta manera, se transgredieron aspectos relacionados con el carácter, la funcionalidad y el aspecto externo (fenotipo) de Pointer. En la actualidad se tiende a unir al perro de caza y al perro de exposición, tanto en Gran Bretaña como en el resto del mundo. La obra de William Arkwright, The Pointer and his predecessors,en 1902 es imprescindible para los estudiosos y supone un antes y un después en la historia del Pointer. Es aquí donde se recogen sus reflexiones y anotaciones siendo un documento eminentemente descriptivo.

contrebia dijo...

COMENTARIOS AL ESTÁNDAR. El estándar británico recogido por la FCI es muy abierto, con descripciones muy generales y poco precisas, en las que caben todo tipo de interpretaciones. La precisión en el estándar es clave para establecer la tipicidad del Pointer. Esta laguna dejada por el estándar inglés fue llenada por Giuseppe Solaro, expresidente de la sociedad canina italiana, ENCI. La Obra cumbre del Dr. Solaro “Proyecto de descripción de los caracteres étnicos del Pointer”, publicada en 1953, ha servido de guía de selección, durante los años cincuenta, para la mayoría de criadores de la Europa continental. De hecho es el estándar del Dr. Solaro el modelo por el que se rigen los Clubes del Pointer de Italia, Francia y España. El estándar inglés es el oficial pero el de Solaro es el que se quiere, se comparte y se admira. Por esta razón es por lo que, a pesar de que hay muchos perros inscritos en los libros de orígenes de estos países, no se vean tantos perros en las exposiciones de belleza o ésta sea muy escasa.

PUNTOS ESENCIALES DE LA ANATOMÍA DEL POINTER IMPORTANTÍSIMOS PARA SU TIPICIDAD SEGÚN SOLARO:
1.- TAMAÑO MEDIO Y CUERPO INSCRITO EN UN CUADR.ADO. Creemos que vale la pena subrayar que el estándar inglés prevé una estatura que estamos muy lejos de considerar ideal. No se logra comprender cómo puede considerarse funcionalmente bello un pointer de tal tamaño y de peso proporcional. Solaro indica las estaturas de 55 a 62 cm y de 54 a 60 cm respectivamente para los machos y para las hembras, y asume las mediciones consideradas ideales sobre animales de 60 cm de altura, después de haber puesto el punto, en sus Lezioni (lecciones), sobre la importancia de la masa "respecto a la andadura, velocidad e impresionalidad". La longitud del tronco, medida desde la punta del hombro (ángulo escápulohumeral) hasta la punta de la nalga (punta posterior del isquion) es igual a la altura de la cruz.
2.- EJES SUPERIORES DEL CRÁNEO Y DEL HOCICO CONVERGENTES.
3.- LOS OJOS DEBEN SER GRANDES REDONDOS, NO ALMENDR.ADOS. Federico Cazzaniga, el Solaro de Renate, afirma que unos buenos ojos son el cincuenta por ciento de la cabeza.
4.-DEPRESIÓN NASOFORONTAL (STOP) CON ÁNGULO CERCANO A LOS 90 GRADOS. Sobre la función de los senos frontales se ha escrito mucho, y no siempre con fundamento. Solaro sugirió una teoría, según la cual "el desarrollo de los senos frontales, al menos en el perro de muestra, debe tener una estrecha relación con la potencia y con la maniobra del sentido olfativo". Los perros de caza se dividirían en perro con "teleolfato" (perros de muestra) y en perros con "mega-olfato" (sabuesos y de carreras).
5.- HOCICO CUADR.ADO LARGO Y PROFUNDO. Solaro opina que el hocico debe "alcanzar la mitad de la longitud total de la cabeza de manera que esta mitad caiga sobre la línea horizontal que une los dos ángulos internos de los ojos". Los labios superiores, vistos de frente, determinan en su margen inferior y exactamente en su punto de unión, un semicírculo. Son carnosos, por lo que la cara anterior está bien desarrollada en anchura y presentarse plana, vista frontalmente.
6.-METACARPOS INCLINADOS. Los metacarpos deben ser planos de delante hacia atrás y siguiendo la línea vertical del antebrazo visto de frente, de grosor inferior al antebrazo, son enjutos, cubiertos de piel fina, sutil, con el mínimo de tejido celular subcutáneo, haciendo visibles y diferenciados uno de otro, bajo la piel, los cuatro huesos metacarpianos.
7.- PIES DE LIEBRE, NO DE GATO. De forma ovalada (pie de liebre), con dedos unidos entre sí y arqueados, recubiertos de pelo corto y abundante. Las almohadillas plantares son poco carnosas, con suelas secas, duras y pigmentadas. Uñas fuertes, curvadas y pigmentadas.
8.- RABO MÁS BIEN CORTO, GRUESO EN LA RAIZ AFINÁNDOSE EN LA PUNTA.
9.- PELO DENSO, FINO Y BRILLANTE. Delata la presencia de razas ajenas al Pointer de tipo Hound.
10.- MOVIMIENTO CON BUENA EXTENSIÓN DEL DELANTERO, NO DE CABALLITO.

contrebia dijo...

EVOLUCIÓN Y LÍNEAS DE POINTER EN OTROS PAÍSES.

La situación actual en la Europa continental, según la versión del Club del Pointer español, en cuanto a tendencias morfológicas, no ha cambiado, W. Arkwright y G. Solaro constituyen el norte para toda persona que quiera juzgar un Pointer. La Meca en nuestro continente es Italia. España debería seguir las ideas de W. Arkwright y G. Solaro, aunque se observa con extrañeza como se dan Excelentes e incluso CAC, a perros que discrepan notablemente del prototipo de estos dos genios de la raza (se observan, en ocasiones, hocicos afilados y la falta de convergencia en ejes cráneofaciales que en Francia es motivo de no confirmación de raza para poder seguir procreando con el perro). Hoy en día la talla es algo menor y más cercana al modelo italiano de Solaro que la del inglés Arkwright. Desde principios del siglo XX este perro se ha extendido a los cinco continentes y, de esta manera, observamos que en Sudamérica se sigue la línea del continente europeo (Carlos Salas Melero). En Alemania hay un afijo (Von de Postschwaige) que está destacando mucho. En otros países como Dinamarca, Noruega, Chequia y Hungría es sorprendente observar como han subido mucho de nivel.

ANIA: ORIGEN E HISTORIA DEL POINTER, COMENTARIOS AL ESTÁ...

MORFOLOGÍA CANIA: ESTANDAR DEL POINTER F.C.I. Nº1

MORFOLOGÍA CANIA: ESTA

Estándar FCI N° 1/ 28.10.2009 /E POINTER INGLÉS: I(English Pointer)


TRADUCCIÓN: Dr..Federico del Valle.
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 28.07.2009.
UTILIZACIÓN: Perro de muestra.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 7. Perros de muestra.Sección 2.1. Perros de muestra ingleses e irlandeses, Pointer. Con pruebas de trabajo.

APARIENCIA GENERAL: Armonioso, bien construido, su conjunto da una impresión de fuerza y de agilidad. Su perfil describe una serie de elegantes curvas. (FACA).
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Aristocrático. Activo, de todo su conjunto emana una impresión de fuerza, perseverancia y de rapidez, buen carácter y de una natural indeferencia. (TAPIA).



CABEZA: REGIÓN CRANEAL: de anchura media, en relación con la longitud del hocico. Protuberancia occipital pronunciada. Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.
REGIÓN FACIAL: Trufa: De color oscuro, pudiendo ser más clara en el caso del pelaje limón y blanco, suave y húmeda con las ventanas nasales bien abiertas. Hocico: Algo cóncavo, termina a nivel de la trufa, dando a la cara un especto ligeramente cóncavo. Ligera depresión bajo los ojos. Labios: bien desarrollados y flexibles. Mandíbulas y Dientes: son fuertes, se articulan en tijera perfecta, regular y completa; es decir, que los incisivos superiores recubren a los inferiores en estrecho contacto y están implantados verticalmente en relación a las mandíbulas. Mejillas: No prominentes. Ojos: A igual distancia del occipucio que de la trufa, vivos con expresión de bondad, son de color avellana ó marrón según el color del manto. No son salientes ni huraños, la mirada no es fugaz. El contorno de los ojos de color oscuro, pero puede ser más claro en el caso del pelaje limón y blanco. Orejas: La piel es delgada, su implantación es bastante alta y están situadas junto a la cabeza, de longitud media y ligeramente puntiagudas en el extremo.
CUELLO: Largo, musculoso, ligeramente encorvado, ofreciendo un bonito nacimiento del cuello, exento de papada.
CUERPO: Lomo: Fuerte, musculoso y ligeramente abovedado y corto. Pecho: de anchura justa y necesaria para una buena amplitud esternal. El esternón desciende a nivel de los codos. Costillas bien arqueadas, bien desarrolladas hacia la zona posterior del tórax, disminuyendo gradualmente hacia el lomo.
COLA: de longitud media, gruesa en la base, se estrecha gradualmente hacia el extremo. Bien cubierta de pelo tupido, llevada a nivel del dorso, sin presentar curvatura hacia arriba. Con el perro en acción, la cola bate de un lado a otro.

contrebia dijo...

EXTREMIDADES: MIEMBROS ANTERIORES: del codo al suelo, son rectos y firmes, con buena osamenta, son ovalados, con tendones fuertes y visibles. Hombros: Largos, oblicuos y bien inclinados hacia atrás. Articulación del carpo: No sobrepasa el perfil anterior del miembro, hace un ligero saliente en la cara interna. Metacarpo: largo, fuerte, elástico y ligeramente inclinado.
MIEMBROS POSTERIORES: Muy musculosos. Caderas: huesos bien separados y prominentes, pero no sobrepasan el nivel del dorso. Muslo: buen desarrollo. Rodilla: bien angulada. Pierna: buen desarrollo. Corvejón: bien descendido. PIES: ovalados, dedos bien apretados y arqueados, provistos de buenas almohadillas.
MOVIMIENTO: Reunido, cubre mucho terreno, la impulsión es dada por el tren posterior. Los codos no deben girarse ni hacia dentro, ni hacia fuera, ni levantar alto los miembros como un caballo Hackney (ni andaduras elevadas o brincantes).
PELO: fino, corto, duro e igualmente repartido, perfectamente liso, recto y bien brillante. COLOR: Los colores habituales son el limón y blanco, naranja y blanco, hígado (marrón) y blanco, y negro y blanco. Pelajes unicolores y tricolores son igualmente correctos.
TAMAÑO: La altura a la cruz deseada, para el macho, es de 63 a 69 cm (25 a 27 pulgadas), para la hembra de 61 a 66 cm (24 a 26 pulgadas).
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera en relación con el grado de la desviación al estándar y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Cualquier perro que muestre claras anormalidades físicas como conductuales debe ser descalificado.

NB: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal y completamente descendidos en el escroto.

NDAR DEL POINTER F.C.I. Nº1

MORFOLOGÍA CANIA: ESTANDAR DEL POINTER F.C.I. Nº1

MORFOLOGÍA CANIA: ESTANDAR DEL POINTER F.C.I. Nº1